T (5) SOBRE REFERENCIAS



Las referencias bibliográficas son fundamentales para apoyar nuestra investigación, y dar consistencia a nuestras afirmaciones y posibles conclusiones.
Para llevar a cabo esta práctica, he elegido un artículo de Silvia Fresneda Fuentes de la Universidad de Sevilla, relativo a la gestión del patrimonio cultural.

Fresneda Fuentes, S. (2008). La gestión del patrimonio cultural. Estableciendo Puentes En Una Economía Global,  Vol. 1, 2008 (Ponencias), ISBN 978-84-7356-556-1, Pág. 24, 292. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2712258

El escrito se compone de 12 páginas. En total suman 39 refencias.

Las 3 primeras están dedicadas a la introducción y albergan en total unas 12 referencias, repartidas en: página 1 (dos referencias), página 2 (seis referencias), página 3 (cuatro referencias).

Las siguientes 6 páginas, están dedicadas al grueso/cuerpo del artículo y se dividen de la siguiente manera: página 4 (cinco referencias), página 5 (seis referencias), página 6 (tres referencias), página 7 (cuatro referencias), página 8 (cuatro referencias), página 9 (tres referencias), página 10 (dos referencias).

Las últimas dos páginas contienen las consideraciones finales o conclusiones, y no tienen referencias.

Comprobamos que el grueso de las referencias están contenidas en el cuerpo del artículo, donde se fundamenta el contenido que el autor quiere exponer, y que en las conclusiones no existen referencias, ya que este apartado está dedicado a las propias conclusiones que el autor ha extraído después de analizar las referencias anteriores.


Comentarios

  1. En tu disciplina veo que es un poco distinto. Don de el IMRAD está muy establecido la mayoría de las referencias están en la introducción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares