ABAI T(7)


Si observamos el dossier informativo de la VIII Encuesta de percepción social de la ciencia, realizada por el FECYT Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, comprobamos varios datos que nos dan una visión bastante fidedigna de lo que se “cuece” en torno a este ámbito.
Uno de los puntos que me llama la atención del primer gráfico que reflejan es el siguiente: en cuanto a la evolución del interés espontáneo por la ciencia y la tecnología en el intervalo de tiempo 2004-2016, si analizamos intervalos de 4 años, vemos como en el de 2008 (9,6%) a 2012 (15,6%) este interés espontáneo sube un 6%, en cambio sí cogemos como muestra el intervalo entre 2012 (15,6%) a 2016 (16,3%), este valor apenas asciende 0,7%, esto puede ser significativo si atendemos a que estos años corresponden a los años más duros de la crisis. Si intercalamos este factor social (crisis), con los intereses de la sociedad, podemos sacar en conclusión que esta subida apenas sustancial se debe a que la sociedad durante estos años dedica su tiempo y sus esfuerzos a vérselas con su realidad diaria y que por tanto su atención hacia ámbitos como la ciencia descienden ,ya que en su escala de preocupaciones apenas hay espacio para estas cuestiones.
En las siguientes gráficas comprobamos como el interés por la ciencia es superior en hombres que en mujeres, pero podemos apreciar un dato curioso y es que a medida que avanzan los años las mujeres parecen sufrir un mayor interés por la ciencia que los hombres. En 2014 el interés por la ciencia en hombres era un 20,4% mientras que el interés de las mujeres por la ciencia era un 9,9%, en cambio en 2016 el interés por la ciencia de los hombres desciende hasta un 18,5%, mientras que en las mujeres se eleva hasta un 13,7%, una subida de 3,8%.
Otra cuestión que me llama la atención y que dudo que sea 100% verídica es que el 40,2% dice estar muy interesado en temas de ciencia y tecnología, es curioso ver como dicen estar menos interesados en temas como el deporte (39,9%) o la política (36,9%). Dudo mucho que este valor se corresponda con la realidad social española. Entiendo que el subconsciente al ser interrogado sobre este tipo de cuestiones, se siente a la vez evaluado, sintiendo posiblemente vergüenza al declarar que el deporte es una de sus prioridades y que a la ciencia y la tecnología apenas les echa cuentas.
En 2012 un 5,3% consideraba que los perjuicios de la ciencia y la tecnología son mayores a los beneficios, este dato aumento en 2016 a un 5,8%, no es una subida muy elevada pero si denota un giro en la serie que en los años anteriores siempre iba descendiendo. Esto puede deberse a que los último avances tecnológicos, modificación genética en la alimentación, o los avances genéticos, no son percibidos como 100% beneficiosos por la sociedad. Y es que, desde la sociología,  la sociedad del riesgo ya nos avanza algo respecto a este asunto.



Comentarios

  1. Puede que en este tipo de encuestas haya un poco de "postureo" y la gente conteste mejor de lo que en realidad hay...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares