T(1) ABAI II
En ciencias sociales, en ocasiones, el beneficio social que se extrae de sus conclusiones, no siempre es la mejora de algún ámbito social. Comentábamos que entender algún aspecto de la misma también es uno de sus objetivos. Por ejemplo, en sociología, muchas de sus teorías están enfocadas a entender un determinado comportamiento social. La historia, por otro lado, en muchas ocasiones está destinada a la no pérdida de la memoria. Plasmar y estudiar el tránsito histórico de una sociedad, nos ayuda a explicar determinados procesos actuales, pero no siempre está relacionado con una mejora social que afecte a la población de manera directa. Otras disciplinas como las ingenierías, considero que son más aplicadas y que sus conclusiones en muchas ocasiones están relacionadas con un beneficio social directo. Por ejemplo, la investigación con materiales no contaminantes para la construcción de edificios. La mejora social que aporta es clara, la reducción de la contaminación. Por otra parte, las ciencias sociales, en ocasiones aportan teorías que si se aplicaran producirían beneficios sociales claros. En la actualidad, en sociología se están haciendo estudios sobre movilidad urbana, que si se llevaran a la práctica desde las instituciones aportarían una mejor organización urbana. Mi tesis se engloba en las ciencias sociales, y el objetivo último será incrementar procesos de medicación tecnológica del patrimonio cultural inmaterial. De esta forma se intenta hacer frente a la brecha generacional que existe respecto a estos aspectos culturales. En la antigüedad, este tipo de conocimientos se transmitían de padres a hijos de forma oral. Hoy en día, las formas de transmisión del conocimiento han cambiado enormemente. La familia no se reúne al rededor de un fuego a contar leyendas o historias, y las tradiciones se van perdiendo. Encontrar una manera dinámica y actual para transmitir este tipo de conocimientos, parece esencial si queremos que perdure.
En mi opinión, la Universidad es un lugar para el conocimiento y el progreso. Miles de personas a diario descubren nuevos modos de hacer o pensar. Considero que las instituciones públicas, los órganos de gobiernos de los Estados, deberían de beber de forma directa de estos centros del saber. Pero no siempre esta fusión se da, y en ocasiones los gobiernos hacen y deshacen sin echar un ojo a lo que se cuece en las Universidades... Es una pena, ya que en el caso de las Universidades públicas, la financiación para estos avances y estudios procede de la sociedad y que este conocimiento no siempre se devuelva a la sociedad, en mi opinión es un fracaso.
En mi opinión, la Universidad es un lugar para el conocimiento y el progreso. Miles de personas a diario descubren nuevos modos de hacer o pensar. Considero que las instituciones públicas, los órganos de gobiernos de los Estados, deberían de beber de forma directa de estos centros del saber. Pero no siempre esta fusión se da, y en ocasiones los gobiernos hacen y deshacen sin echar un ojo a lo que se cuece en las Universidades... Es una pena, ya que en el caso de las Universidades públicas, la financiación para estos avances y estudios procede de la sociedad y que este conocimiento no siempre se devuelva a la sociedad, en mi opinión es un fracaso.
Aunque no sea tan obvio como en otras disciplinas, creo que es importante plantearse el valor social de lo que uno hace. Aunque sea cuantitativamente pequeño y afecte a una parte tambiénpequeña de la poblacion, para algo hacemos lo que hacemos. Si un trabajo académico no tiene más misión que satisfacer la dinámica interna de la disciplina y va dirigido exclusivamente a otros académicos... es muy probable que más que ciencia solo sea impostura intelectual. No creo que sea algo frecuente, pero como las meigas, haberlos haylos.
ResponderEliminar