T(2)


La paradoja del conocimiento nos lleva a la reflexión de cuanto más conozco más consciente soy de mis desconocimiento. Cuanto más amplio mis fronteras del saber, más grandes se hacen los espacios por conocer. Es una reflexión que nos puede llevar al infinito y la conciencia de la inutilidad del hombre a la hora de intentar llegar a la verdad universal. Este tema, nos puede suscitar otras cuestiones, como la de la idea del progreso científico, que presupone un fin y objetivo que nos permita medir la consecución de dicho progreso. Desde la narración del texto, se nos exponen varios puntos de vista. El primer punto de vista dice que el progreso ocurre cuando una narración explicativa es sustituida por otra que lo explica más.
Desde el punto de vista de los positivistas lo reducen todo al método hipotético-deductivo. Consideran a la física como la ciencia más básica, que cimentaría el resto de ciencias (de todo tipo). “En un momento dado las leyes sociológicas se verán subsumidas por las leyes y teorías psicológicas, que a su vez se verán subsumidas por las leyes biológicas, y éstas a su vez serán subsumidas por las leyes de la química, que lo serán por las de la física.
Popper por otro lado, discrepa de los positivistas en cómo se tienen que validar las afirmaciones científicas. Los positivistas, validan las teorías a través de pruebas. Popper enfatiza en la falsabilidad de las pruebas. Las somete a hipótesis y acepta las que pasan las más severas. Esto es, la teoría más corroborada. Pero ambos consideran que el progreso científico es racional.
Frente a los racionalistas se encuentran Kuhn y Feyerabend – irracionales.
Resumo sus ideas a través de los siguientes esquemas.

KUHN



























FEYERABEND


Los paradigmas serían un conjunto de teorías que pertenecen a una tradición científica, y que se toman como ejemplos o modelos ejemplares. Las teorías serían las generalizaciones teóricas y empíricas que se formulan en torno a un fenómeno social. Para verificar las teorías necesitamos de instrumentos: método.
Vemos como en la antigüedad se explicaba todo desde la religión: paradigma teológico. A partir del siglo XVI-XVII, se produce una revolución y se cambia de paradigma: del teológico al racional.
Desde el punto de vista de la sociología, podemos apreciar dos grandes paradigmas: funcionalista y del conflicto.
Los funcionalistas, consideran que en la sociedad todo lo que existe cumple una función, sino no existía. Es un modelo muy estático y homogéneo. Podemos citar como exponente las ideas de Durkheim entre otros, desarrolladas principalmente en EE.UU en los años 30/40.
Por otra parte están los que se apoyan en el paradigma del conflicto, representados por Marx entre otros. Estos consideran que la sociedad es desigual, todos somos sociedad pero somos diferentes. Por ejemplo Marx dice que ya desde el nacimiento somos desiguales, unos parten desde una posición y otros desde otra. Para el la desigualdad más importante es la económica y considera que la labor más importante del teórico no es entender el mundo, sino transformarlo. Si queremos situar una revisión a este paradigma, podemos citar a Dahrendorf, que considera que el conflicto no nace principalmente por cuestiones económicas, sino por la jerarquía de poder.


Comentarios

  1. Muy buen resumen del tema. Me encantan las figuras.

    Por cierto, si quieres evitar los problemas de formato, a la hora de copar en el blog un textoprocedente de otro sito (un word, o similar), hay que quitrle antes "el formato". Hay una opción para "copiar sin formato" en el word, pero una solución más cutre (pero infalible) es copiar del word, pegar en el "block de notas" y volver a copiar de ahí y pegarlo en el blog... por si te sirve de algo, o para fitiros blogs ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares